David Chacón Cisterna

Diseño Web, Docencia y más

Haruki Murakami

Sumergirse en el universo literario de Haruki Murakami, en estos tiempos, se vuelve cada vez más necesario. El autor japonés ha conquistado a lectores en todos los rincones del planeta, por las más variadas razones, despertando el interés de la crítica y los premios. ¿Por qué deberías darle una oportunidad a sus obras? Aquí te cuento.

Murakami actúa como un hábil arquitecto cultural. Lo que más disfrutarás leyendo sus historias es la construcción continua de puentes entre las culturas de Oriente y Occidente. En “1Q84”, por ejemplo, nos sumerge en un Tokio paralelo donde la realidad se entrelaza con la fantasía de una manera que desafía las expectativas literarias tradicionales, a la vez que parodia en su título al hiperoccidentalizado 1984 de George Orwell. La paráfrasis, empero, no es obvia, por lo que leer a Murakami es como explorar una amalgama cultural que trasciende las fronteras geográficas a la vez que desafía las convenciones típicas del transculturalismo de moda.

Dance, dance, dance

La música inunda las páginas de sus libros, convirtiendo la lectura en una especie de experiencia sinestésica. Desde acordes de jazz que resuenan en las noches de Tokio hasta las notas de piezas clásicas que danzan entre palabras, cada obra es un viaje musical. En “Norwegian Wood”, la música se convierte en una fuerza que moldea las emociones y experiencias de los personajes, creando una conexión única entre la narrativa y la banda sonora implícita.

Así, la “Sinfonietta” de Leoš Janáček aparece en la novela “Kafka en la orilla”. Este libro, publicado en 2002, presenta la historia entrelazada de dos personajes, Kafka Tamura y Nakata, mientras exploran temas de identidad, destino y conexión con lo sobrenatural. La “Sinfonietta” se destaca en el libro como una pieza musical significativa. En una escena clave, Kafka Tamura asiste a un concierto en la ciudad de Takamatsu, donde la “Sinfonietta” de Janáček es interpretada por la Orquesta Filarmónica de Bohemia del Norte. La música se convierte en un elemento crucial que conecta a los personajes y desencadena eventos importantes en la trama.

La elección de la “Sinfonietta” no es casualidad. La obra de Janáček, con su energía expansiva y evocadora, se alinea simbólicamente con el tono y la intensidad emocional de la narrativa de Murakami. La escena del concierto se convierte en un momento de revelación y transformación para Kafka Tamura, marcando un hito significativo en su viaje personal a lo largo de la novela. La música, una vez más, se convierte en un medio a través del cual Murakami teje los hilos de su historia, creando una experiencia literaria rica y multidimensional.

El jazz igual está fuertemente presente. En su juventud, Murakami regentó un club de jazz en Tokio llamado “Peter Cat”, una experiencia que sin duda dejó una huella imborrable en su conexión con la música y que se refleja en la trama de “Al Sur de la Frontera, al Oeste del Sol”, donde el jazz se erige como un componente esencial que teje la trama y enriquece la experiencia de los lectores. Publicada en 1992, esta novela narra la historia de Hajime, un hombre que, a lo largo de los años, se enfrenta a las complejidades del amor, las decisiones cruciales y la búsqueda de la felicidad.

A lo largo de la narrativa, Murakami introduce a los lectores al mundo del jazz de la mano de Hajime, quien, en su juventud, regenta un bar de jazz. La música jazz se convierte en una compañera constante que resuena con las emociones y las transiciones de la vida del protagonista. En un momento significativo de la historia, Hajime se sumerge en la contemplación mientras escucha la composición “Stardust” de Nat King Cole. La cadencia melódica y la improvisación única del jazz se entrelazan con la introspección del personaje, creando un momento íntimo y reflexivo que define la atmósfera de la novela. La elección de Murakami de incorporar el jazz no solo sirve como un dispositivo narrativo, sino que también revela su habilidad para utilizar la música como un medio para explorar la psique de sus personajes. La improvisación del jazz refleja las vueltas inesperadas de la vida de Hajime, mientras que la variedad de ritmos y estilos musicales paralelos evocan las múltiples facetas de su viaje emocional.

Cultura, cabras y gatos.

En el universo de Murakami, cada página es una oportunidad de aprendizaje continuo. No solo te sumerges en tramas intrigantes, sino que también absorbes datos curiosos y conocimientos variados. ¿Sabías que en “Kafka en la orilla”, el autor teje elementos de la mitología griega y la filosofía existencialista, llevando a los lectores a explorar terrenos inesperados dentro de la trama?

Conocer la vida de Murakami añade un matiz especial a sus obras. Su pasión por la música, los gatos y su perspectiva única sobre la existencia se filtran sutilmente en sus historias, permitiéndote comprender mejor el trasfondo de sus personajes y las motivaciones detrás de sus tramas.

Haruki Murakami ha tejido un universo literario donde los animales desempeñan roles distintivos y simbólicos, dotando a sus obras de una dimensión única y a menudo enigmática. Entre estas criaturas literarias, el carnero salvaje y los gatos ocupan un lugar destacado, sirviendo como elementos fundamentales que resuenan a lo largo de su extensa obra.

El “Carnero Salvaje” en particular, es el protagonista de la novela homónima “El carnero salvaje” (1982), donde se convierte en un símbolo de la búsqueda de la identidad y la conexión con la naturaleza primordial. Esta obra, marcada por la combinación de lo surreal y lo cotidiano, revela la habilidad de Murakami para entrelazar elementos simbólicos con la realidad, creando una narrativa misteriosa y fascinante. En muchos de sus libros, los gatos también desempeñan un papel crucial, siendo quizás los más notorios los que aparecen en “Kafka en la orilla” (2002). Estos felinos no son simplemente mascotas; más bien, encarnan un simbolismo intrigante. La misteriosa conexión entre los gatos y el mundo sobrenatural, su capacidad para percibir lo invisible, añade una capa de complejidad a la trama y sugiere la existencia de realidades más allá de lo evidente.

La presencia recurrente de animales en la obra de Murakami no solo contribuye a la atmósfera onírica de sus historias, sino que también ofrece una ventana a la psique de sus personajes. Los animales, ya sean reales o imaginarios, sirven como espejos de las experiencias y las emociones de los protagonistas, permitiendo a los lectores explorar dimensiones más profundas de la condición humana. Como elementos simbólicos en su obra, los animales son un recordatorio de la riqueza y la complejidad de su escritura. Cada criatura se convierte en un hilo conductor que une los mundos tangibles e intangibles, proporcionando a los lectores una experiencia literaria que va más allá de lo convencional.

El Nobel y la faceta de entrevistador.

Aunque las especulaciones sobre el Nobel de Literatura le han rodeado, la elusiva distinción parece escurrirse de sus manos. ¿Cuáles son las razones detrás de este misterioso desenlace? Algunos críticos sugieren que su estilo narrativo, que mezcla lo cotidiano con lo surreal, desafía las categorías tradicionales de la literatura, generando cierta ambivalencia entre los jurados del Nobel.

La pasión de Haruki Murakami por la música, tanto moderna como clásica, ha sido una constante a lo largo de su vida y obra. Este fervor musical no solo se refleja en sus novelas, impregnadas de referencias y vivencias musicales, sino que también se materializa en sus conversaciones con el renombrado director de orquesta Seiji Ozawa. Durante dos años, Murakami y Ozawa se sumergieron en deliciosas charlas sobre piezas de Brahms y Beethoven, Bartok y Mahler, explorando la riqueza del repertorio musical clásico.

Este diálogo entre el escritor japonés más famoso y su amigo Ozawa no solo revela la profundidad de su conocimiento musical, sino que también comparte con los lectores las querencias, opiniones y ansias de saber de Murakami sobre el arte musical. A través de la música, ambos exploran un terreno común que hermana a millones de seres humanos en todo el mundo.

La experiencia se vuelve aún más enriquecedora cuando Murakami y Ozawa se sumergen en la audición de discos y discuten distintas interpretaciones. Estas conversaciones no solo ofrecen un vistazo a las preferencias y anécdotas de dos apasionados de la música, sino que también contagian al lector el entusiasmo y el placer inacabable de disfrutar de la música con “oídos nuevos”.

Las confidencias jugosas y las curiosidades que surgen durante estas charlas no solo iluminan el proceso creativo de Murakami, sino que también ofrecen una visión única de la música clásica desde la perspectiva de un director de orquesta de la talla de Seiji Ozawa. Este libro no solo es una oportunidad para adentrarse en el vasto universo musical, sino que también invita a los lectores a compartir la emoción y la conexión que la música puede generar entre mentes apasionadas. Así, estas conversaciones se convierten en una sinfonía de palabras que resuenan con la misma intensidad y profundidad que las obras maestras que exploran.

Leer a Murakami es abrir la puerta a un viaje cultural, musical y personal. Sus libros son portales a mundos donde las barreras entre culturas se desdibujan, y cada página es una oportunidad para aprender, reflexionar y deleitarte con la magia literaria de un autor que ha conquistado la imaginación de lectores en todo el mundo. ¡Te invito a descubrirlo!

La pertinencia de la oferta técnico profesional en el Chile actual.

La educación técnico profesional es, ante todo, una modalidad de enseñanza que busca formar a los estudiantes en habilidades y competencias específicas para su inserción en el mundo laboral. Por ello, es fundamental que los Liceos Técnico Profesionales ofrezcan especialidades que sean pertinentes y respondan a las necesidades del entorno productivo en el que se encuentran, siendo un desafío no menor el determinar la adecuada evaluación de pertinencia de las especialidades que se ofertarán en el Liceo Técnico Profesional, transformándose en un proceso clave para asegurar la formación de técnicos y profesionales que respondan a las necesidades del entorno productivo y contribuyan al desarrollo económico y social de la región.

En el artículo publicado por Patricio Traslaviña, titulado “Cómo evaluar la pertinencia de las especialidades en un Liceo Técnico Profesional” (2019), se aborda la importancia de revisar constantemente la oferta de especialidades en relación a la demanda del entorno, y cómo esta revisión debe ser una práctica cotidiana liderada por el director del establecimiento. Traslaviña destaca la necesidad de considerar variables como la realidad productiva del territorio, las posibilidades de prácticas y alternancia para los estudiantes, y la demanda futura por personas con competencias en un determinado sector. Enfatiza en la importancia de contar con información actualizada sobre la realidad productiva comunal y regional que justifique la implementación de una especialidad. Finalmente, hace hincapié en la importancia de contar con un estudio de factibilidad técnica y financiera que justifique la implementación de una especialidad, así como en la necesidad de contar con una evaluación cualitativa por parte de cada empresa que funciona como colaboradora en el proceso formativo. 

En el presente ensayo, se aborda el artículo del autor ya mencionado, como base exploratoria de las posibilidades, desafíos y principales proyecciones de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), relacionando sus contenidos con opiniones informadas sobre las necesidades de estudios económicos acabados y un abordaje de las brechas digitales para la productividad en el Chile del siglo XXI.

Pertinencia Educativa en el mundo técnico profesional.

            La problemática multidimensional que plantea un enfoque sobre la pertinencia de la educación orientada al sector productivo y de servicios al que apunta la educación técnico profesional, es abordada de diferentes maneras y en a lo menos cinco ejes  principales en el artículo “Cómo evaluar la pertinencia de las especialidades en un Liceo Técnico Profesional” (Traslaviña, 2019).

            El documento resalta la importancia de que los directores de liceos que imparten Educación Media Técnico Profesional (EMTP) realicen una revisión constante de la oferta de especialidades en relación a la demanda del entorno. Se destaca que esta revisión debe ser una práctica cotidiana liderada por el director del establecimiento, considerando el levantamiento de información y datos en diferentes niveles para permitir un adecuado análisis por parte de la comunidad educativa y tomar decisiones correctas (p.2).

            Igualmente, hace hincapié en la necesidad de evaluación de pertinencia de las especialidades a través de la verificación de la claridad de los alcances del proyecto y si responde a las necesidades de desarrollo productivo a nivel territorial. Se destaca la necesidad de recopilar evidencia y promover un proceso de reflexión que lleve a la sistematización de los antecedentes para una toma de decisiones que permita avanzar en el mejoramiento de la calidad de la oferta de especialidades, considerando que una de las variables principales es su “pertinencia”(p.8). Una vez determinada la pertinencia de una especialidad, se deben considerar aspectos como la situación de contexto sobre la realidad del establecimiento y del sostenedor, la realidad productiva comunal y regional, la oferta de especialidades similares a nivel EMTP y de educación superior en el territorio, la demanda de técnicos de nivel medio en la especialidad, las bases curriculares y el perfil de egreso de la especialidad, entre otros aspectos. (p.7).

            A fin de determinar las variables involucradas en la decisión de impartir una especialidad, Traslaviña menciona que éstas son muy variadas y afectan aspectos críticos del funcionamiento del establecimiento, como la dotación docente, los recursos utilizados para impartirla y aspectos culturales sobre la percepción que se tiene de ésta. Se destaca que la pertinencia de una especialidad puede verificarse a través de la disponibilidad clara y concreta de vacantes atractivas para prácticas profesionales y empleos en instituciones, empresas u organismos que los demanden. (p.2).

En el documento, se presenta una matriz que permite visualizar la pertinencia de una especialidad, considerando el potencial y el soporte de la misma. Esta matriz clasifica las especialidades en cuadrantes que van desde aquellas que son una apuesta estratégica debido a su alto potencial pero requieren una planificación detallada para mejorar su soporte, hasta aquellas que no son factibles y requieren una definición respecto de su cierre, modificación o replanteamiento en el corto plazo. (p.6).

Finalmente, el autor se pregunta sobre las variables necesarias para evaluar la situación de potencial y soporte de una especialidad, presentando para ello algunas variables que determinan un mayor o menor potencial y un mayor o menor soporte de una especialidad, las cuales pueden ser graduadas para dar puntajes que permitan una clasificación cuantitativa y una ubicación más precisa en cada cuadrante. Se destaca que al cruzar los dos ejes y considerando el nivel con que cuenta cada especialidad, se puede ubicar en algunos de los cuadrantes, lo que permite una evaluación más detallada de la situación de cada especialidad. (p.7).

Oferta y demanda: el timón económico al servicio del desarrollo.

La publicación de la Fundación Chile para la Comisión de Productividad de la Confederación de la Producción y del Comercio CPC (2017), reveló que en Chile hay un escaso avance en la recopilación de información de índole económico proyectiva de los requerimientos del sector productivo para la educación técnico profesional. Esta circunstancia se ve afectada por la ausencia de un sistema de información a nivel nacional que abarque la oferta y la demanda de habilidades laborales, la falta de definiciones ocupacionales unificadas por sector productivo y una coordinación sectorial limitada para la realización de estudios de este tipo. (p.5).  En tres ejes, la fundación establece lineamientos sobre la información de brechas de capital humano, los estándares formativo-laborales y la vinculación entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo. Para analizar lo primero, es necesario identificar y organizar las iniciativas sectoriales que proporcionen información sobre la oferta y demanda actual y futura de capital humano en diversos sectores económicos, así como evaluar las brechas correspondientes. Una vez conocidas estas iniciativas, se deben analizar aspectos como su frecuencia, el tipo de información recopilada, la institucionalidad involucrada, entre otros. (p.25).

En cuanto a los Estándares Formativo – Laborales el objetivo es recopilar información que sistematice el desarrollo de perfiles ocupacionales, estándares de competencia laboral y marcos de cualificaciones. El desafío principal se centra en entender la cobertura de perfiles, su utilidad en la elaboración de planes de estudio, aspectos formativos o en la certificación de competencias laborales. (p.34)

Por otro lado, se busca monitorear las iniciativas que vinculan la educación con el mundo laboral. Esto implica conocer las actividades asociadas a estas iniciativas, así como comprender su contexto y alcance. A través de la información disponible y la que se pueda recopilar, se considera que estos tres tipos de insumos son esenciales, según la perspectiva del equipo investigador, para evaluar de manera integral el progreso de los diferentes sectores productivos y para impulsar la productividad mediante el desarrollo del capital humano a nivel nacional. (p.71).

Las necesidades del siglo veintiuno y sus rezagos en la EMTP.

No hay mejor forma de abordar un cierre para el estudio de la pertinencia educativa técnico profesional sino a las luces del actual siglo, marcado por rápidos cambios sociales, tecnológicos y demográficos, que hace crucial examinar la obsolescencia en la actualización de especialidades en los Liceos Técnico Profesionales. La adaptación de la oferta educativa a los procesos transformacionales que afectan el ámbito laboral es esencial en la realidad actual. La falta de agilidad en la actualización de las especialidades puede generar una desconexión entre la formación ofrecida y las demandas reales del mercado laboral, poniendo en riesgo la relevancia y eficacia de la educación técnico profesional.

Por otra parte, los estudiantes enfrentan un grave problema al adoptar nuevas tecnologías para un uso productivo. En relación con la brecha digital y la productividad, la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (2023) indica que, a pesar de que Chile tiene uno de los mayores índices de uso de Internet en América Latina, el país está rezagado en el uso productivo de Internet en comparación con los países de la OCDE.

El mismo informe resalta que el uso de Internet está vinculado a mejoras significativas en la productividad laboral en las micro y pequeñas empresas (MIPES), con un incremento promedio del 5.6%. No obstante, las principales barreras están relacionadas con la falta de profesionales capacitados en tecnologías de la información y comunicación (TIC). Existe una brecha anual de alrededor de 5,000 profesionales en TIC, y el 40% de la población ocupada señala la necesidad de mayor formación, aunque solo alrededor de 76,840 personas se capacitan anualmente.

Asimismo, el informe examina el fenómeno de que el sistema educativo chileno no aborda de manera explícita el desarrollo de habilidades digitales, y hay escasez de profesores especializados en tecnología en la mayoría de los establecimientos. La disparidad en la calidad de Internet es evidente, con una marcada desigualdad territorial en las velocidades de descarga. Además, las interrupciones en el servicio de Internet han aumentado en los últimos años, generando costos significativos para las empresas y hogares del país. Todo esto subraya la clara necesidad de abordar el problema desde la base educativa y su enfoque productivo, especialmente en el contexto de la educación técnico profesional.

En un siglo marcado por la rápida evolución tecnológica y la emergencia de nuevas industrias y profesiones, la falta de actualización de las especialidades en los Liceos Técnico Profesionales puede resultar en la formación de profesionales desfasados, cuyas competencias no se alinean con las necesidades actuales del mercado laboral. Esta desconexión puede impactar negativamente la empleabilidad de los egresados y la contribución al desarrollo económico y social de la región, limitando su capacidad para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Además, en un contexto demográfico cambiante, donde las dinámicas poblacionales y las tendencias de migración pueden influir en la demanda de perfiles profesionales, la falta de actualización de las especialidades puede resultar en una oferta educativa desfasada y poco adaptable a las necesidades emergentes. Esto podría generar una brecha entre la formación ofrecida y las oportunidades laborales reales, afectando la movilidad social y la inclusión de los estudiantes en el mercado laboral. Modelos como el australiano se hacen altamente valorables en este aspecto (Fundación Chile, 2017), resultando fundamental que las instituciones educativas se adapten ágilmente a los cambios tendenciales y transformacionales, garantizando la pertinencia y efectividad de la formación ofrecida.

Referencias.

Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, [CNEP]. (2023). Mayoría no usa Internet con fines productivos y se requerirían décadas para mejorar habilidades digitales que población declara necesitar. Comisión Nacional de Evaluación y Productividad.  https://cnep.cl/comunicados-de-prensa/mayoria-no-usa-internet-con-fines-productivos-y-se-requeririan-decadas-para-mejorar-habilidades-digitales-que-poblacion-declara-necesitar/
Fundación Chile. (2017). Hacia un sistema de formación para el trabajo en Chile: El rol de los sectores productivos.Santiago: CPC. 
Traslaviña, P. (Junio, 2019). ¿Cómo evaluar la pertinencia de las especialidades que se ofrecen en un Liceo Técnico Profesional? [archivo PDF]. Líderes Educativos: https://www.lidereseducativos.cl/recursos/como-evaluar-la-pertinencia-de-las-especialidades-que-se-ofrecen-en-un-liceo-tecnico-profesional/

Noviembre: Los Bunkers regresan con un viaje melódico introspectivo

La música, cuando se hace de manera auténtica y apasionada, tiene el maravilloso poder de conectarnos con nuestras emociones más profundas. Hoy se lanzó el nuevo álbum de Los Bunkers, junto con un videoclip para el single “Noviembre” (que da el nombre al disco). El regalo musical de la banda, nos lleva en un viaje íntimo y conmovedor que abre con este tema y continúa con una serie de sonidos, algunos familiares y otros novedosos, pero todos muy bien ensamblados para nuestro disfrute. Del video en particular, se desprende una invitación a explorar la riqueza de los elementos, desde la nostálgica melodía hasta sus líricas, pasando por la elección del banjo como instrumento principal y la dirección del videoclip por STARBOY.

Desde los primeros acordes de “Noviembre,” nos sumergimos en una melodía que nos envuelve en una sensación de nostalgia y familiaridad. La elección de integrar el banjo como instrumento principal es un toque magistral. El banjo, con su sonido cálido y distintivo, se mezcla perfectamente con la voz principal y los coros, creando una atmósfera que evoca los primeros años de la banda. Esta decisión musical es un regalo para los seguidores que han estado con la banda desde el principio, recordándonos por qué apreciamos tanto su música en primer lugar.

Los coros en la canción añaden una capa adicional de profundidad y emoción. Nos hacen sentir como si estuviéramos cantando junto a la banda, creando una sensación de comunidad y conexión. Es un recordatorio de la magia que puede ocurrir cuando la música une a las personas en un solo coro de voces y emociones compartidas. Seguro, a futuro, corearemos con la banda, el pegadizo: “Y tarjarás noviembre, semanas antes de partir.”

El videoclip, cuidadosamente dirigido, es una obra de arte visual que merece ser apreciada. La elección de filmarlo en grises, con cuidados juegos de luces y sombras, crea una estética evocadora que nos sumerge en un mundo de sensaciones. La referencia a la pintura “Los Amantes” de René Magritte añade una capa de simbolismo y profundidad al video. La representación de la pareja deshaciéndose de los velos que ocultan sus rostros nos invita a reflexionar sobre identidad, intimidad y conexión a escala humana. La idea se entrelaza de manera conmovedora con la letra de la canción, que habla de buscar, encontrarse y revelar la verdad en medio de la noche.

La letra de “Noviembre” es poética y sugestiva. Habla de buscar al otro en los caminos, de luchar ilusionados contra los obstáculos y de la necesidad de hablar con sinceridad. Cada verso es como una página de un diario personal que revela los sentimientos más profundos y las experiencias compartidas en medio de la noche. La constante referencia a “noviembre” podría interpretarse como un símbolo de cambio, de transición, o incluso como un recordatorio de que, aunque el tiempo avance y las estaciones pasen, las emociones y las relaciones siguen siendo parte fundamental de nuestras vidas.

En “Noviembre”, Los Bunkers han logrado crear una obra que combina elementos musicales y visuales de manera magistral, evocando emociones y reflexiones en su audiencia, como si se tratase de un testimonio de la evolución y la madurez artística de la banda, al tiempo que rinde homenaje a sus raíces musicales. Por lo anterior, es fácil saber que el tema se convertirá en una joya más del nutrido repertorio de Los Bunkers. Recibo la canción y su videoclip como un regalo que recuerda la belleza y la magia de la música cuando se crea desde el corazón y se comparte con el mundo… el primer día de Noviembre.

La posibilidad de una isla: la inteligencia artificial y el futuro de la humanidad

Michel Houellebecq es un escritor francés conocido por su visión pesimista del mundo. En sus obras, explora temas como la soledad, la alienación y la pérdida de sentido.

La novela La posibilidad de una isla, publicada por Michel Houellebecq en 2005, es una obra distópica que explora el futuro de la humanidad en un mundo devastado por el cambio climático y la guerra nuclear. En este escenario, un grupo de científicos crea una nueva forma de vida, los neohumanos, que son seres inmortales y libres de sufrimiento. En La posibilidad de una isla, Houellebecq explora el futuro de la humanidad a través de la creación de los neohumanos. Los neohumanos son seres perfectos, pero también son seres vacíos y alienados. Han perdido la capacidad de experimentar la vida en toda su plenitud, y se han convertido en meras máquinas.

La novela ha sido objeto de numerosos análisis y debates, y su visión del futuro ha sido interpretada como una advertencia sobre los peligros de la tecnología y la manipulación genética. Sin embargo, en el contexto de los nuevos avances en el desarrollo de la inteligencia artificial, la novela de Houellebecq adquiere una nueva dimensión.

Descripción de la historia

La novela se desarrolla en un futuro distópico, en el que el mundo ha sido devastado por el cambio climático y la guerra nuclear. En este escenario, un grupo de científicos crea una nueva forma de vida, los neohumanos, que son seres inmortales y libres de sufrimiento, creados a partir de la clonación y la ingeniería genética. Al ser perfectos, sin defectos físicos ni psicológicos, no sienten dolor ni emociones negativas, y están libres de los problemas y limitaciones de la vida humana.

La cercanía con un mundo posible

En el contexto de los nuevos avances en el desarrollo de la inteligencia artificial, la novela de Houellebecq adquiere una nueva dimensión. La posibilidad de crear seres artificiales que sean superiores a los humanos es cada vez más real. En los últimos años, se han logrado importantes avances en el campo de la inteligencia artificial. Los sistemas de IA ya son capaces de realizar tareas que antes se consideraban exclusivas de los humanos, como jugar al ajedrez o traducir idiomas. Es probable que en el futuro, la IA continúe desarrollándose a un ritmo acelerado. Es posible que en algún momento, los sistemas de IA sean capaces de superar la inteligencia humana en todas las áreas.

En este contexto, la pregunta de si algún día será posible generar humanos vía abiogénesis es una pregunta que vale la pena plantearse. Si es posible crear seres artificiales que sean superiores a los humanos, ¿debería hacerse?

Los desafíos a la humanidad presente

La creación de humanos vía abiogénesis, es decir, la creación de seres humanos a partir de materiales inanimados, es una posibilidad que pareciera estar más cerca de la realidad. El desarrollo de la inteligencia artificial y la biología sintética ha abierto la puerta a la creación de seres vivos artificiales, y no es descabellado pensar que en un futuro próximo podamos crear seres humanos artificiales. Esta posibilidad plantea una serie de desafíos a la humanidad presente. En primer lugar, es un desafío ético. ¿Es moralmente aceptable crear seres humanos artificiales?

Algunos argumentan que la creación de seres humanos artificiales es una forma de jugar a ser Dios. Otros argumentan que los seres artificiales no son seres humanos y, por lo tanto, no tienen los mismos derechos que los humanos. Este desafío es complejo y no tiene una respuesta fácil. Sin embargo, es importante abordarlo con seriedad, ya que la creación de seres humanos artificiales podría tener implicaciones profundas para la sociedad humana.

En segundo lugar, la creación de humanos artificiales plantea un desafío tecnológico. ¿Es posible crear seres humanos artificiales que sean viables y saludables? La clonación y la ingeniería genética son tecnologías complejas y aún no se han desarrollado lo suficiente para crear seres humanos artificiales. Es posible que en el futuro podamos crear seres humanos artificiales que sean viables y saludables, pero es importante tener en cuenta que esta tecnología aún está en sus primeras etapas de desarrollo.

En tercer lugar, la creación de humanos artificiales plantea un desafío social. ¿Cómo se integrarían los humanos artificiales en la sociedad? Los humanos artificiales podrían ser percibidos como una amenaza por los humanos, o podrían ser discriminados por ser diferentes. Es importante empezar a pensar en cómo integrar a los humanos artificiales en la sociedad de una manera justa y equitativa.

Estos desafíos son complejos y no tienen respuestas fáciles. Sin embargo, es importante empezar a reflexionar sobre ellos ahora, antes de que sea demasiado tarde.

Una obra visionaria

La novela La posibilidad de una isla es una obra visionaria que plantea preguntas inquietantes sobre el futuro de la humanidad. En el contexto de los nuevos avances en el desarrollo de la inteligencia artificial, la novela adquiere una nueva dimensión. La posibilidad de crear humanos vía abiogénesis es un desafío a la humanidad presente. Es un desafío ético, tecnológico y social. Es un desafío que debemos empezar a afrontar ahora, antes de que sea demasiado tarde.

Café.

Cuando jubile, abriré una cafetería. Eso si es que aún hay café cuando jubile.

Abriré muy de mañana, porque el insomnio, porque los miedos. Encenderé las luces, luego cafetera y molinillo. Tendré listo y dispuesto cada utensilio, -no crean que por jubilar, el cafetero duerme entre laureles-. Levantaré la reja, sacaré las mesas. Limpiaré con desmesurado afán, quitando manchas, polvo y penas de los muebles, que dejaré lustrosos y felices; ávidos de clientes, de tazas y secretos de a dos. Giraré entonces el letrero que cuelga en la puerta, donde con estilo mixto entre lo steampunk y el mal gusto, declaro el boliche cerrado o abierto. Llenaré recién allí de los olores de mi mejor arábico el espacio pleno. Daré así por iniciada la rutina diaria.

Una escena del frontis de un café con estilo steampunk, con un letrero colgante en la puerta de "closed/open". Al fondo, se aprecia una ciudad en decadencia en estilo steampunk.

Levantaré la reja, sacaré las mesas. Limpiaré con desmesurado afán, quitando manchas, polvo y penas de los muebles, que dejaré lustrosos y felices; ávidos de clientes, de tazas y secretos de a dos.

La primera molienda será delicada y consciente, como si la vida dependiera de ello. Moleré metódicamente y atento al humor del grano, entendiendo que la cosecha y el clima son amigos traicioneros a los que hay que mantener siempre muy cerca. Intentaré desprender al grano de sus mejores notas de aroma, para que luego tomar su cuerpo y hacerlo presente al paladar sea un mero trámite.

Mientras llegan los primeros clientes, sorberé el espresso horrible de la primera extracción, mientras calibro afanoso la máquina, para dar la experiencia merecida a quien se siente a beberse la vida. Bebiendo el trago amargo, recordaré cada vez que me sirvieron un mal café, ácido, amargo, quemado, sin alma, sin ganas. Será mi pacto y lo recordaré. No repetiré esa experiencia a mis comensales. No lo merecen ellos, ni yo estaré ahí para torturarles.

Recordaré que soy como el café post extracción; un residuo, ya casi sin sabores ni cuerpo. Las manos arrugadas y temblorosas serán un desafío, pero pretendo mostrar la nobleza que muestra el buen residuo, cuando cae compacto al knockbox, sin romperse, sin inmutarse siquiera. Entero y sólido, como ficha de hockey, acaso jueguen hockey con pastillas de café. Memento mori, me diré. Memento, mori.

Sonreiré a cada cliente, a cada turista, a cada sinvergüenza que pase a probar suerte. Perfilaré en segundos qué tipo de humano tengo al frente. Robusta o arábica, diré entre sonrisas, mientras doy los buenos días. No hay blends en esta tierra, ni siquiera uno, una, une. En este mundo o eres arábica, o eres robusta.

Luego de atender, recogeré el desastre y la propina con igual esmero y afán. Con alegría de barista principiante, correré a lavar cubiertos y tazas; platillos y demases. Entregaré la vida al proceso de restituir el cosmos en medio de tanto caos.

Finalmente, despertaré, dibujando una sonrisa en la cara y con una taza de café al lado, aleatoria, de entre las tantas fotografías que les tomé antes de disfrutarlos, porque claro, Murphy manda. Si estoy vivo a esa edad, ya no habrá café. Mi vejez y los buenos granos corren en pistas paralelas.

Cuando jubile, abriré una cafetería. Eso, si es que aún hay café cuando jubile… o si es que llego a jubilar, siquiera.

Uber

Llegué pasadas las 10 al terminal de Valdivia y de inmediato solicité un Uber. A los dos minutos de llegar a la ciudad, ya estaba subiendo al transporte que me llevaría a la UACh. Estudiar en otra ciudad puede ser un desafío mayor cuando tenemos que resolver las cuestiones prácticas que los locales pueden sortear con mayor ventaja. La conductora es A, una mujer de mediana edad. 4.98 puntos de reputación. Todo en orden, pienso.

El viaje transcurría con normalidad hasta que A decidió entablar una conversación. Por lo general, no suelo hablar de temas personales con desconocidos y evito hablar más allá del clima, lo que en Valdivia sería equivalente a hablar de la lluvia. En ese sentido, considero que lo mejor para un trayecto breve es guardar silencio y aprovechar el corto periodo de interacción, desde la confirmación del conductor al cliente, hasta el agradecimiento/pago/asignación de estrellas y propinas al final del viaje.

“En el sur, solo necesitas un buen par de zapatos y una buena parka”

A.

Sin embargo, hoy esa normalidad tuvo un giro y me vi envuelto en una de las conversaciones breves y humanas más impactantes de mi vida. A me cuenta que es divorciada, santiaguina y que lleva unos años viviendo en el sur. Se ha adaptado bien a esta nueva vida. Recuerda que, al principio, no dominaba las secretas artes del fuego en estufa, ni comprendía lo innecesario que resulta llevar un paraguas en medio de un temporal. “En el sur, solo necesitas un buen par de zapatos y una buena parka”, dice con la resuelta sabiduría adquirida por la experiencia. Confirmo, como sureño, que tiene razón. Pienso que tal vez mi gusto por la lluvia y caminar bajo ella provenga de ahí, de terminar completamente mojado y llegar a casa para refugiarme en ropa abrigadora o en las cálidas sábanas del otoño-invierno.

A comparte conmigo sus luchas diarias para salir adelante luego de la relación que recientemente terminó y que la sumergió en problemas. Su exmarido hizo todo lo posible por convertir la cómoda vida de emprendedores santiaguinos en un infierno, lo que los llevó a reducir gastos y mudarse obligatoriamente a las orillas del Calle-Calle. A comenta que no todo es agreste y que, de cierta manera, encuentra positivo este cambio. No tiene intenciones de volver a Santiago y solo espera poder pagar sus deudas en diciembre y retomar el estilo de vida que tenían antes de la catástrofe. Pienso en esa última palabra y en su sentido original (catá y estrophe, que significa “voltear abajo”, dar vuelta), como Jesús con las mesas de los cambistas del templo.

Cruzamos el puente del invasor español que dio nombre a la ciudad que habito, mientras A me explica cómo esta situación ha afectado a sus hijos. Han pasado de disfrutar de la vida neoliberal a verse privados de los lujos de la clase media. Han tenido que aprender a usar la misma ropa repetidamente, a salir menos y a comprar en rebajas. Aquellas cosas que la mayoría de las personas considera naturales o incluso como el máximo alcanzable.

Le comento lo impactante y fuerte que suena eso. Creo que los aprietos pueden moldear el carácter. Pienso y me atrevo a cruzar el puente desconocido de la confianza, mientras llegamos al campus. Le confieso que en mi vida he pasado por algo similar. Le cuento sobre las pérdidas, las frustraciones, el duelo, la carrera que no pude terminar, el trabajo, la familia, el trabajar y estudiar al mismo tiempo y finalmente poder titularme.

En ese momento, A, desde sus creencias, me dice que cree que nuestros difuntos siempre nos acompañan y cuidan. Le comento que para mí eso no tiene mucho sentido, pero que sí creo en el esfuerzo y el impacto que tiene la crianza en las personas. Prefiero mantener el desarrollo completo de la idea en mis pensamientos. “Esto es para bien o para mal”, me digo. Mi mente repite los versos de Waters en la canción “Mother”:

“Mamá te mantendrá bajo su ala / No te dejará volar, pero tal vez sí cantar / Mamá mantendrá al bebé cómodo y cálido / Oh, bebé, por supuesto que mamá ayudará a construir el muro”.

Le comento que hoy disfruto de los resultados de un trabajo arduo y honesto, lo que me permite llevar una vida familiar bastante tradicional, austera y tranquila. Sin riesgos, sin deudas, sin prisas. Comparto mi visión pragmática sobre la vida, aprendida de mis padres: enfrentar las adversidades y valorar los logros. A coincide con mi idea racional y pragmática sobre la muerte y la guía de aquellos que ya no están en nuestro camino de vida.

Finalmente, hay consenso en atribuir “al de arriba” tanto lo bueno como lo malo que nos pueda suceder. Pienso que el viaje vital está para disfrutarlo. Hablo de Dios y sus complejidades. El Dios matemático y universal. Aquel de las variables logarítmicas y algorítmicas. Aquel que me hace sudar frío y me acoge, indistintamente, en diferentes situaciones. Mientras estaciona en el destino, le comento, felizmente, que esta es mi segunda carrera y que de alguna manera cierra la deuda que tengo con Valdivia. La animo para lo que está por venir y le agradezco por compartir su historia con un desconocido dispuesto a escuchar.

El viaje termina y la vida apenas comienza. En Valdivia, la lluvia ha dado paso a un tímido sol otoñal. Un árbol sonríe con el viento. Pienso en la cita del libro que mi esposa Ada me recomendó: “Toda felicidad, grande o pequeña, merece ser compartida en la plaza de la ciudad”.

Cristóbal Briceño – La Mañana

Cristóbal Briceño – La Mañana (Doler Crece, 2022)

Hace unos días, Cristóbal Briceño lanzó un nuevo videoclip para su tema “La Mañana”, canción que abre el disco “Doler Crece”, publicado en 2022. Como es habitual en él, las referencias al imaginario religioso no se hicieron esperar y el cantautor entrega nuevamente una visión desgarradora de la cotidianeidad laboral y existencial. Para quienes ya estamos familiarizados con el estilo filoso y visceral de Briceño, el disco en sí es toda una experiencia.

El videoclip “La Mañana”

Y claro, el videoclip no deja lugar al azar y comienza con un plano sobre una biblia abierta. La pantalla difumina a negro y aparece la referencia clara, innegable, al pasaje bíblico que contemplaremos: Génesis 4, versículos 1 al 18; la historia de Caín y Abel.

La amistad y la rivalidad de la hermandad son retratadas de inmediato en medio de un paisaje marino, con el constante enfrentamiento de los hermanos protagonistas del plano, excepto en una escena en que ambos aparecen orando (?) a la usanza oriental. Comienza la canción. Los acordes iniciales del tema, y la voz desgarrada para anunciar un soleado amanecer dan paso a una serie de expresiones de ánimo para enfrentarlo. La secuencia es bellísima.

“Se quebró la mañana y se derramó como yema de huevo sobre mí su sol.
Reverdecen mis ganas, me siento ancho y del mejor humor
¡Guau!, ¡ya!, ¡dice!”

Luego el ajetreo, las ganas de hacer, el trabajo bien hecho, la eficacia hecha canción: “y será bien servida, a puro boca a boca el local se llena”. El video muestra la comparación de las ofrendas del trabajo ejecutado. Mientras Caín presenta sus vegetales, Abel presenta un animal. El extraño personaje celestial dirime entre los hermanos y se inclina en favor del animal. Caín sale con su caja veggie, ofuscado, irritado, frustrado. El plano cambia a una secuencia en que Caín es confrontado por el personaje celestial, que le pregunta literalmente “¿por qué la mala cara?”. La idea de enfocarse en el trabajo y hacerlo bien, de dominar al pecado y de enseñorearse de lo malo para no caer se hacen palpables. Caín está condenado desde ya. La escena se acompaña del siguiente giro lírico:

“Es verdad, es un bajón, pero es real.
Tú y yo no supimos hacer bailar las aguas. Entre los dos no hicimos uno.
Voy palpando a tientas la pared y no doy con el interruptor”.

El video continúa con un Caín que llega fumando donde un atareado Abel que alimenta a las aves, recibe la invitación-desafío y se embarca en el viaje sin retorno. Con la excusa de orinar, Caín toma una piedra y ultima a su hermano. El relato bíblico sólo describe el acto homicida, sin adentrarse en los detalles del móvil (más allá de la aparente envidia causada por el decaimiento y desánimo de ver cómo la ofrenda animal se imponía sobre la vegetal) (cfr. 4:4-6). La piedra en el videoclip ha sido retratada en el arte bizantino y la tradición pictórica musulmana. En el folio 29 de la Biblia del Alba o de Arragel, en tanto, es una mordida en el cuello la que provoca el fratricidio.

Viene luego la escena de la huída y la confrontación, con las consiguientes maldiciones y protecciones que recibe Caín: expulsión de la tierra que habita, el irónico castigo al agricultor que no cosecharía nada y la misión de ser errante y vagabundo. Abrumado por el peso de la condena, recibe la marca o “señal” en la frente, para que nadie se atreva a molestarlo. Ya suficiente ha hecho Dios con el hijo de Eva y Samael, ¿no? La protección que recibe Caín se expresa en que, si alguien lo mata, recibirá septuplicado el castigo divino. El 7 es número de completitud y satisfacción; la perfección divina, en que Dios reposa de todo trabajo creacional y lo mismo manda a hacer al hombre respecto de su faena terrenal.

El errante Caín del video grita y corre desenfrenadamente, alternando paisajes de día y atardeceres para terminar enfrentado al sol poniente, sobre el que descansa la condena diaria de todo trabajador…

“Buen día, buen día.
¿Se lavó la cara?
¡Buenos días, personal!

… lo que bien podría implicar una nueva marca de Caín, sobre todo si el video se lanza justo en el último día del mes de asueto chileno, dando la perfecta y condenada bienvenida a las obligaciones de marzo, lo que lo hace más personal y molesto, como un dios maldiciendo a Caín.

Be my Valentine

Hace unos días se celebró el día del amor y la amistad, y aunque me encanta celebrar el amor en todas sus formas, este año en particular me llevó a reflexionar sobre mis amistades pasadas y presentes. La nostalgia se apoderó de mí y me llevó a pensar en los amigos de la infancia, en esos momentos felices que compartimos juntos y que siguen siendo tan importantes.

La música tiene una forma especial de llevarnos de vuelta a esos lugares seguros y felices, donde la amistad florecía sin esfuerzo. Las canciones que solíamos escuchar juntos me transportaron a esos momentos y me recordaron lo importante que es mantener esos recuerdos vivos. Pero no solo la música me hace sentir nostalgia. También hay ciertos olores y sabores que me llevan de vuelta a los momentos felices que compartimos. El olor de la lluvia en la hierba o el sabor de la comida que solíamos compartir, todo esto me lleva de vuelta a esos momentos de felicidad.

Aunque algunas amistades han cambiado con el tiempo y la distancia, sigo recordando con cariño a todas esas personas especiales que han pasado por mi vida. La amistad es algo que nunca se olvida, aunque a veces se desvanezca. Incluso aquellas amistades que dolieron al perderse, siguen siendo importantes para mí porque me enseñaron valiosas lecciones sobre la vida y las relaciones humanas.

Con todo, lo que más me reconforta es la amistad y el amor de mi familia, mi esposa y mis hijas. Ellos son una roca firme en estos tiempos de inmediatez y convulsión y me recuerdan que la amistad verdadera no tiene límites de tiempo ni de distancia.

El día del amor y la amistad nos lleva a reflexionar sobre todas las amistades que hemos tenido en nuestra vida, las que han cambiado y las que han permanecido. Aunque la nostalgia a veces puede ser dolorosa, también es una forma de mantener vivos los recuerdos y apreciar las relaciones de amistad que hemos tenido. La música, los olores y los sabores nos llevan de vuelta a esos lugares seguros y felices, donde la amistad era fácil y sin esfuerzo y donde, aunque algunas amistades se hayan perdido, siempre habrá alguien que permanecerá en nuestras vidas, dándonos fuerza y ​​llenando nuestros días de amor y amistad verdadera.

Autocompasión responsable

Desde hace un tiempo, estoy emprendiendo un viaje de autoconocimiento y mejora personal a través de la psicoterapia. Mi objetivo es tener una mejor perspectiva sobre mi vida y la de mi familia, mejorar mi autopercepción y alcanzar una autocompasión responsable. Comprendo que esta es un viaje sin retorno que incluirá momentos dolorosos y desafiantes, pero también espero lograr mejoras continuas y escalables con el tiempo.

Luego de años de trabajo en mi autoaceptación, estoy en paz conmigo mismo y aprecio quién he llegado a ser. Sin embargo, en terapia, llegamos a abordar el concepto de autocompasión y la importancia de abordarla de una manera responsable, conociendo tanto sus ventajas como sus desventajas. Descubrí que me cuesta y que no será fácil para mi lograr ser vulnerable y aceptar esa vulnerabilidad en mis acciones y vivencias.

Hay muchas ventajas a la hora de tener autocompasión:

  1. Mejora la salud emocional: La autocompasión puede ayudar a reducir la ansiedad, la depresión y el estrés, y aumentar la resiliencia y la satisfacción con la vida.
  2. Fortalece la confianza en uno mismo: Al reconocer y aceptar tus emociones, pensamientos y comportamientos, puedes aumentar tu autoestima y confianza en ti mismo.
  3. Fomenta una relación saludable contigo mismo: La autocompasión puede ayudarte a tener una relación más amorosa y compasiva contigo mismo, lo que a su vez puede ayudarte a manejar mejor el estrés y los desafíos de la vida.
  4. Mejora la resiliencia: La autocompasión puede ayudarte a enfrentar y superar desafíos con más fortaleza y resiliencia, en lugar de sentirte abrumado o derrotado por ellos.
  5. Aumenta la empatía y la compasión hacia los demás: Al tener autocompasión, puedes aprender a tratarte a ti mismo con amabilidad y comprensión, lo que a su vez puede ayudarte a ser más compasivo y empático con los demás.

Y claro, la autocompasión responsable puede ser un recurso valioso para mejorar la salud emocional, fortalecer la confianza en uno mismo, fomentar una relación saludable contigo mismo, mejorar la resiliencia y aumentar la empatía y compasión hacia los demás.

Por otro lado, la autocompasión no está exenta de riesgos y desventajas:

  1. Puede ser interpretada como justificación para comportamientos negativos: Algunas personas pueden confundir la autocompasión con la excusa para justificar comportamientos negativos o dañinos.
  2. Puede hacer que te sientas demasiado indulgente contigo mismo: La autocompasión puede hacer que te sientas demasiado indulgente contigo mismo, lo que puede interferir con la motivación para hacer cambios positivos en tu vida.
  3. Puede hacerte sentir más vulnerable: La autocompasión puede hacerte sentir más vulnerable y emocionalmente expuesto, lo que puede ser incómodo para algunas personas.
  4. Puede interferir con la motivación para hacer cambios: A veces, la autocompasión puede hacer que te sientas demasiado cómodo con tus pensamientos y comportamientos actuales, lo que puede interferir con la motivación para hacer cambios positivos.

Finalmente, en este camino, será importante encontrar un equilibrio entre la autocompasión y la autodisciplina, y trabajar con la terapeuta si de pronto me cuesta encontrar un equilibrio. Al hacerlo, se pueden aprovechar los beneficios de la autocompasión sin caer en sus posibles desventajas, disfrutando de una autocompasión responsable y sostenible en el tiempo. Wish me luck

Nos faltó tiempo…

Hace unas horas tuve la dichosa oportunidad de ir al cine. No es que asista seguido, ni que me lamente de no hacerlo más a menudo. Generalmente al cine se va en familia; en mi caso, con las hijas y la esposa. Al cine se va en busca del éxito de taquilla de turno. Esta vez, para mí, fue distinto.

Desde la reserva del ticket me recorrió la sensación del saudade, esa nostalgia linda y melancólica que sólo la lengua portuguesa puede describir tan bien. Estaba comprando una entrada para ver El Padrino, en su edición aniversario, a 50 años de su estreno. La cita se fijó: nueve de la noche, del martes primero de marzo.

Salí de casa con la idea de encontrármelo en el camino. De ir hombro a hombro a ver una película que disfrutamos antaño en el televisor blanco y negro. De oír sus comentarios previos, atento a cómo describiría el carácter de los personajes y las razones para coincidir del por qué ésta sigue siendo una excelente película, digna de ver en el cine. Me lo imagino actualizado, con paso cansino y con un smartphone que apenas le sirve… en el bolsillo. Sombrero de ala corta, camisa y chaqueta. Zapatos lustrados.

Llegamos a tiempo. En pantalla corrían los avances de otras películas y la boda de Connie aún no iniciaba. Lo logramos. En ese minuto, lo invité. – Asiento, le dije. Me miró sonriente y emocionado y se sentó a mi lado. Éramos pocos en la sala. Un silencio pasó, inundando el ambiente. La proyección comenzaba.

La boda, esa escena inicial perfecta. Vamos descubriendo los recuerdos escondidos en la mente cinéfila entusiasta y aparecen nuestras primeras sonrisas ante la picarona Luna Mezzo Mare, para dar paso al drama y recorrer el camino que otrora hubiésemos compartido también juntos frente a una pantalla.

Pronto llegó esa escena. Estiré la mano, buscando la de mi padre. Duele, pero el momento es, al mismo tiempo, preciso y precioso.

– No me arrepiento, era mi vida. Pero pensaba que… tú llegarías a ser… que ocuparías una posición respetable. Senador Corleone o Gobernador, algo parecido. 
– Soy una persona con importancia. 
– Nos faltó tiempo, Michael. Nos Faltó tiempo. 
– Algún día será, papá. Algún día. 

Vito y Michael, en El Padrino.

Corrieron lágrimas por mi rostro, imaginarias, claro. No me permití la incomodidad social y nuevamente hipotequé el alma. Nos faltó tiempo, dije, susurrando hacia el lado. Por supuesto que no hubo respuesta. La celebración de un aniversario de El Padrino llegó casi 20 años tarde. Ya no está y no hay nada que yo pueda hacer por tenerlo de vuelta. Cómo haces falta, papá. Nos faltó tiempo.

De vuelta, brindamos. No sé si me hubieras celebrado eso. Te fuiste siendo un buen canuto ultraortodoxo. Eso sí, me hubieras celebrado llegar con algo para compartir a casa, como hice, por supuesto. Al llegar, la atmósfera cambia. Soy el padre de familia. No hay más compañía que mi esposa y mis hijas, felices de que haya vuelto sin novedad y ajenas al luto interno. Por dentro, un ala rota, que sanará algún día… o eso espero. Mientras tanto, valgan estos recuerdos y el saudade, implacable a la hora de ejecutar su incansable tarea de contar nuestros pasos y traerlos a la memoria, de vez en cuando.